viernes, 11 de noviembre de 2011

José Diez Canseco


JOSE DIEZ CANSECO
Nace en lima (Perú) en 1904.
Cursa estudios primarios secundarios y superiores en su ciudad natal donde comienza a publicar a los 30 años.
Muere prematuramente en su ciudad de origen en 1949.

CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS:
Su obra narrativa básicamente cuento y novela, la constituyen retablos de los sectores, y clases de la sociedad costeña peruana.

Entre sus obras figuran Duque (1934), Estampas mulatas (1930-1938) y la novela de publicación póstuma "El mirador de los Ángeles "(1947), que se distinguen por su tono irónico, su habilidad para captar la vida popular y las situaciones que revelan la psicología criolla de personajes marginales, como delincuentes o contrabandistas.

Su obra corresponde a un momento de transición en la narrativa realista del continente, que tras el predominio de la narrativa criollista y naturalista, trata de renovarse retratando los temas y ambientes urbanos que reflejaban el proceso de modernización social.

la narrativa entre 1920-1950


La narrativa entre 1920-1950
Los problemas de la época
Durante el gobierno dictatorial de Augusto B. Leguia, se produjeron cambios importantes en la vida económica del país, la capital extranjera creció y aumento la clase media.
Sin embargo en el campo los problemas aumentaron, los hacendados presionaron al gobierno, que pretendía otorgar reformas favorables para los campesinos.
Surgieron grandes partidos políticos: el APRA y el Partido Socialista, ellos se centraron mas por la clase popular (el pueblo), pero lamentablemente sus lideres fueron desterrados, asesinados o perseguidos.
La respuesta de los narradores
Estos problemas sociales favoreció para el surgimiento de una literatura de tema agrario, los narradores se centraban en la época, se ocuparon en que la realidad de los campesino se vea reflejada en sus obras.
La narrativa en el Perú
Entre 1920 y 1940, la narrativa peruana se caracterizo por:
• Prestar mayor atención a la realidad rural que a la urbana.
• Buscar técnicas nuevas para expresar el universo narrado.
En esos años existieron dos vertientes de la narrativa peruana: el criollismo y el indigenismo.

Hector Velarde



HÉCTOR VELARDE BERGMANN
Héctor Velarde Bergmann fue hijo del diplomático Hernán Velarde Diez Canseco. Estuvo casado con Leonor Ortiz de Zevallos, con quien contrajo matrimonio en 1927.
Hizo sus estudios escolares en Petrópolis, Brasil. En 1916 estudia arquitectura en École des Travaux Publics de París y luego en École Lemania en Lausana, Suiza.
En 1927 regresa a Lima, dictando cátedra en la Universidad Nacional de Ingeniería, trabajó también como profesor de geometría en la Pontificia Universidad Católica del Perú y de historia del arte en la Escuela Militar de Chorrillos.
OBRAS LITERARIAS:
• Arquitectura Peruana (Fondo de Cultura Económica, México, 1946).
• Dos aspectos originales de la arquitectura del Peru
• Nuestra arquitectura
• Materialismo histérico y otros apuntes contemporáneos
• Lima en picada
• Lima, techo y lluvia.
• Kikiff
• Cortina de lata
• El mundo del supermarket
• Antalogia del humor
• Humoristas peruanos contemporáneos
• La perra en el satelite
OBRAS ARQUITECTONICAS:
• Hotel Maury
• Banco Continental
• Nunciatura Apostólica de Lima
• Club Regatas de Chorrillos
• Monasterio y Santuario de Las Nazarenas

El criollismo


EL CRIOLLISMO

El criollismo es un movimiento en contra de la escuela modernista:

· Algunos escritores criollistas comenzaron como modernistas. Dejan el preciosismo para volver los ojos a la tierra, lo nativo y lo cotidiano

· No imitan lo español como los costumbristas

· No imitan lo francés o lo de otras culturas “exóticas” como los modernistas

· Tratan de crear formas nuevas, americanas

· Dan expresión a temas nativos o criollos

· Han aprendido de la estilística de los modernistas: sus escritos siguen un estilo refinado

· Han aprendido de la técnica realista: a diferencia de los modernistas, imitan la realidad

· Los criollistas dan expresión a lo americano como lo hace Horacio Quiroga

-hacen uso del paisaje

-hacen uso de las costumbres

-hacen uso de los personajes

-hacen uso del lenguaje nativo pero sin caer en lo costumbrista como el lenguaje popular que vimos en Palma

-no hacen uso del folklore

-no hacen una pintura de lo americano como fin primordial de la narración

-el lenguaje, el paisaje, las costumbres de los personajes entran a formar parte integrante de la trama, desarrollo que le interesa al escritor criollista

· El propósito de los criollistas es revelar todas las facetas de la vida americana pero sin dejar de crear una obra de arte

· La protesta social nunca llega a formar el centro de estos cuentos

· En caso de haber protesta social, es de carácter indirecto, en forma de tesis o propagada

juan rulfo

JUAN RULFO

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (San Gabriel, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, D. F., 7 de enero de 1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano , perteneciente a la generación del 52.1 La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado realismo mágico, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

VIDA

Quedó huérfano de padre a los siete años, cuatro años después falleció su madre. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, posteriormente en un orfanato en la ciudad de Guadalajara. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.2

A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.3

OBRAS LITERIAS

En 1930 participó en la revista Mexico. En 1945, publicó dos cuentos para la revista Pan en Guadalajara: “Nos han dado la tierra” y “Macario”. Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento “Macario” en la revista América. En 1948, se publicó “La cuesta de las comadres” y en 1950 “Talpa” y El llano en llamas. En 1951 la revista América publicó el cuento “¡Diles que no me maten a los perros!” y en 1953 el Fondo de Cultura Económica integró El llano en llamas (al que pertenece el cuento “Nos han dado la tierra”) en la colección Letras Mexicanas.4 En 1955 se publicó Pedro Páramo.

Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, El gallo de oro, que no fue publicada sino hasta 1980.5

ciro alegria


CIRO ALEGRIA

Ciro Alegría nació en la hacienda Quilca, Provincia de Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad, Perú el 4 de noviembre de 1909 y realizó sus primeros estudios en Cajamarca y en la Universidad nacional de la ciudad de Trujillo, cerca de la costa. Fue alumno de César Vallejo.

Hizo incursiones en el periodismo, en los diarios "El Norte" y "La Industria" de Trujillo.

Desde muy joven intervino en actividades políticas y en defensa de los indígenas y de las clases sociales más explotadas.

Fue uno de los más importantes representantes de la literatura indigenista americana.

En 1931 estuvo un año en la cárcel y posteriormente deportado a Chile, en 1934. En esta etapa se dedicó de lleno a la literatura y escribió páginas significativas de su literatura, obtuvo varios premios por sus novelas, otorgados por editoriales chilenas, por la editorial Farrar & Rinehart Company de EEUU y otros.

Vivió durante varios años en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba; y regresó en 1957 al Perú.

Después de su novela premiada, "El mundo es ancho y ajeno" (1941), no tuvo una gran producción, salvo algunos cuentos y relatos.

Fue miembro de la Academia peruana de la lengua en 1960 , y posteriormente Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas.

Falleció en Lima en 1967.

SUS OBRAS:


La serpiente del oro (1925)

Los perros hambrientos (1938)



El mundo es ancho y ajeno (1941)

Duelo de caballeros (1962)

Hector Velarde

HÉCTOR VELARDE BERGMANN
Héctor Velarde Bergmann fue hijo del diplomático Hernán Velarde Diez Canseco. Estuvo casado con Leonor Ortiz de Zevallos, con quien contrajo matrimonio en 1927.
Hizo sus estudios escolares en Petrópolis, Brasil. En 1916 estudia arquitectura en École des Travaux Publics de París y luego en École Lemania en Lausana, Suiza.
En 1927 regresa a Lima, dictando cátedra en la Universidad Nacional de Ingeniería, trabajó también como profesor de geometría en la Pontificia Universidad Católica del Perú y de historia del arte en la Escuela Militar de Chorrillos.
OBRAS LITERARIAS:
• Arquitectura Peruana (Fondo de Cultura Económica, México, 1946).
• Dos aspectos originales de la arquitectura del Peru
• Nuestra arquitectura
• Materialismo histérico y otros apuntes contemporáneos
• Lima en picada
• Lima, techo y lluvia.
• Kikiff
• Cortina de lata
• El mundo del supermarket
• Antalogia del humor
• Humoristas peruanos contemporáneos
• La perra en el satelite
OBRAS ARQUITECTONICAS:
• Hotel Maury
• Banco Continental
• Nunciatura Apostólica de Lima
• Club Regatas de Chorrillos
• Monasterio y Santuario de Las Nazarenas